03/10/25

¿Nací en la cara buena del mundo o simplemente me alejé de la mala?




03 octubre 2025

- Hoy no quiero escribir para entender, sino para confesar que hay cosas que no sé, que no entiendo, que no puedo comprender. Y no por falta de curiosidad, sino porque hay realidades que se me escapan por su crudeza, por su sinsentido, por su dolor.

- No entiendo la indiferencia que convierte al otro en sombra. No entiendo la soledad no deseada, esa que se instala como huésped en corazones que aún laten. No entiendo la crueldad, ni la guerra, ni los extremismos que se disfrazan de fe o de ideología. No entiendo la lujuria del poder, ese deseo insaciable de dominar, de poseer, de aplastar. No entiendo el desamor que se instala sin aviso, ni la violencia que se perpetra en nombre de nada. No entiendo la envidia que corroe, ni el tránsito del amor al odio como si fueran estaciones del mismo tren. No entiendo la falta de respeto a los mayores, ni la infidelidad que traiciona no solo pactos, sino memorias. No entiendo la vehemencia de la ignorancia, esa que grita más fuerte que la sabiduría.

- A veces me pregunto si nací en la cara buena del mundo, o si simplemente la cara mala nunca me gustó y por eso me acerqué poco o nada a ella. Pero ¿cómo saberlo si el mundo gira y nos arrastra a todos, incluso a los que quisimos quedarnos en la orilla?

- ¿Qué debería hacer el mundo para contrarrestar todo esto? ¿Bastaría con extirpar esos comportamientos al nacer, como quien elimina un gen defectuoso? ¿O es que el horror, cada vez más sublime, es parte de una evolución que no hemos sabido detener?

- No tengo respuestas. Solo preguntas que me acompañan como viejos amigos. Pero si algo puedo hacer, es escribir. Escribir para que no se olvide que hay quienes aún no entienden el odio, ni la crueldad, ni el abandono. Escribir para que se sepa que hay quienes aún creen que el amor, la ternura, la dignidad, pueden ser más fuertes que la indiferencia.

- Y si el mundo no puede extirpar el mal al nacer, que al menos aprenda a sembrar el bien cada día. Con gestos. Con palabras. Con memoria. Con manos que se tienden, no que se cierran. Con miradas que abrazan, no que juzgan. Con corazones que, aunque heridos, siguen creyendo que vivir es resistir con belleza.

- Concluiré con una cita de Rabindranath Tagore que parece escrita para esta reflexión invitando a la acción, a la esperanza activa, a no quedarse en la contemplación del dolor sino a buscar el modo de transformarlo: No puedes cruzar el mar simplemente mirando el agua.”

26 comentarios:

  1. Creo que para entender todo eso realmente, has de ser un tipo de persona, que es mejor no ser.
    La cita de Tagore, es muy oportuna.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Ramana Maharshi.- Sri Nisargadatta Maharaj.- Buddha.- Y tantos «despertados» a la Realidad Absoluta que Todo Es.
    Si bien en cierta parte del hinduismo, esto se realiza con mayor facilidad.
    ¿Sorprendidos de que el “ombligo” del mundo, la cultura occidental, nosotros, no supiésemos nada de esto? ¿Y que haya pocos «despertados» en ella? ¿Y qué precisamente por ello, su desconocimiento, nos hayamos inclinado en esta extensa parte del mundo por otros valores?
    ¿Y cuáles son ellos? ¡A falta de «Sabiduría», la condición humana! ¡Sus valores, sus creencias, sus ignorancias!
    Dicho lo cual, amigo Enrique, como pequeña introducción a lo que planteas, de lo que te interrogas, cabe el siguiente punto. ¡Tan real como el amanecer de cada día!
    ¡La Reencarnación del ser humano! ¡Una y otro vez!
    ¿Con qué finalidad? Pues sin tener que retroceder a los orígenes, que ni sé cuáles son ni me preocupan, y partiendo de tu última venida y marcha, decir que, se nace con una especie de programa escogido por la propia entidad/alma/?, con la finalidad de realizar ese curso evolutivo… hacia esa Realidad Absoluta. ¡Que ya se es! Pero de la que no se tiene consciencia.
    ¡Como un «soñar»! Hasta que no despiertas del sueño nocturno al día siguiente, no eras consciente de estar soñando/viviendo. ¡Y con gran intensidad! Con risas, lágrimas, y hasta situaciones traumáticas de gran dolor. Y mientras sueñas, sufres por ello, o ríes. ¡Pero nada de ello es real!
    Cuando despiertas sabes que soñabas. Y sabes que has despertado a la realidad tuya de cada día. Pero…
    ¿Y si esta realidad que vives, “Con risas, lágrimas, y hasta situaciones traumáticas de gran dolor”, fuese el sueño de una realidad a la que todavía no has despertado?
    La «gota», que es “consciente de ser gota” entre millones de “gotas” que fluyen en el río de la vida hacia el mar, sólo será consciente de su propia realidad, ¡que ya lo es sin recordarlo!, cuando “desaparezca”, deje de ser “gota”. ¡¡Y aparezca el Océano, que siempre Es!!
    Hago una aclaración más que necesaria para impedir que se crea que hay determinismo impuesto en este proceso, si bien se viene/nace con unas intenciones de hacer cosas, y no hacer otras cosas, también se nace con el libre albedrío. Esa capacidad de, ¡no hacer todo lo que uno se propuso hacer!, y !hacer parte de lo que decidiste no hacer!
    El resultado final es, al partir, que el debe/haber sigue descompensado.
    El retorno a este plano/mundo/cursillo, está grantizado.
    Hasta aquí, querido Enrique.
    Fuerte abrazo. Y buen fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha encantado este texto lleno de viejas y muy actuales reflexiones, querido amigo.
      Un fuerte abrazo, pensador.

      Eliminar
  3. Estimo que para asimilar todo esto que nos dices hay que releer unas cuantas veces o tal vez no ya que creo que esa frase de Tagore nos lo dice todo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Había una película quizás derivada de un libro, "La mano que mece la cuna" Quién fue la primera? Qué hizo que el mundo se volviera violento y terrible? Los humanos que estamos en el llano no entendemos tanta maldad, o quizás tengamos un vecino así y no lo sabemos, un abrazo Enrique!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dices bien, María Cristina, esa mente perturbada existe o coexiste, fundamentalmente en los ambientes urbanos.
      Un abrazo muy fuerte.

      Eliminar
  5. Qué buena reflexión haces, desahogando lo que no entiendes, haciendo preguntas, y es que hay cosas difíciles de entender que por más preguntas que nos hagamos jamás lo entenderemos. El que haya guerras, odio, tanta crueldad y tantas cosas más. Lo mejor es quedarse con las cosas positivas y no dejar de soñar... que en nuestros sueños ese mundo esté transformado como nos gusta a nosotros. Con amor y sin tanta crueldad. No dejemos de soñar, tal vez así podamos transformar lo que no nos guste de esta vida tan injusta que es a veces y que siempre pagan las crueldades lo más débiles.

    Quedémonos con el corazón de las personas, y con nuestros sueños. Tal vez algún día se transforme el mundo como en ellos.

    Me ha encantado la cita que dejas al final como broche de oro final.

    Un abrazo enorme, Enrique.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, María, me encanta leerte, allá (en tu blog), y aquí. Escribes sobre cuestiones que comparto plenamente con tu forma de entenderlas.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  6. El mundo es difícil de comprender cuando prevalece la maldad, la violencia, la crueldad o la indiferencia que también mata. Solo tomando conciencia de lo bueno y poniéndolo en práctica con nosotros mismos también quizás podamos invertir los valores. Que tengas un feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  7. Tagorte también supo que los que pueden dar respuesta y contrarrestar los males de este mundo son quienes lo provocan... Será hasta ese momento que no obtendremos solución: hasta que cada uno se haga cargo de cambiar para mejor.
    Abrazo admirado hasta vos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es, querido amigo Carlos, somos el grano de arena del mar de la conciencia, unámonos y el mar se formará.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  8. Todas estas reflexiones, me lleva a ese gran título de tu blog. " Es mejor soñar".
    Soñemos por terminar con la soledad de las personas mayores y que sean tenidas en cuenta. Ellas no por ser mayores, sienten y padecen como cualquier humano. Cualquier sonrisa o un buen rato de conversación, les alivia su soledad.
    En los niños tenemos el futuro de la sociedad. No lo queremos más por darle todos los caprichos, debe de entender que en la vida se aprende a base de esfuerzo.
    Hay que resolver los problemas por medios pacífico y establecer un diálogo para lograr entendimiento.
    Podría añadir muchas más ideas, pero no es cuestión de hacer mi comentario demasiado largo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo has hecho perfecto y claro, pensamos lo mismo.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  9. No podemos cruzar el mar ni controlar la maldad, tal vez con transmitir a nuestros hijos y nietos el camino del bien, baste.

    mariarosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa sería la gran solución, querida Maria Rosa.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  10. Yo creo que el dolor y alegría te hacen ser quien eres y uno debe siempre tatar de avanzar. te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, escritora. Un fuerte abrazo, Judit.

      Eliminar
  11. Son muchas las preguntas que nos planteamos ante realidades incomprensibles que duelen y proliferan. Me quedo con que podemos y debemos sembrar el bien a nuestro entorno y procurar que esa semilla crezca y fructifique.
    Un abrazo y bonito fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Cecilia, unámonos en esa voluntad y trasladémosla a quien quiera escucharnos.
      Un fuerte abrazo

      Eliminar
  12. Ay amigo! Tan certeras tus preguntas y tan retóricas a la vez.
    Por eso hoy mi comentario sólo será copiar algunos versos de conocidas canciones:
    "A mi me pasa, lo mismo que a Usted"....
    "Hombres de paja que usan la colonia y el honor
    Para ocultar oscuras intenciones
    Tienen doble vida, son sicarios del mal
    Entre esos tipos y yo, hay algo personal" (En este caso vale toda la canción, ya sabes)
    "Hay tanta bronca acumulada, tanta traición disimulada
    que se nos cierran hasta las manos
    y el desencanto, nos va aquietando.
    HAY QUE SEGUIR ANDANDO NOMÁS...
    HAY QUE SEGUIR ANDANDO"...
    Y para finalizar: "¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón"
    Demás está decir que comparto todas y cada una de tus preguntas.
    Fuerte abrazo va desde mi sur

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué maravilla de comentario, dulce Lu. Sigamos andando nomás, nada está perdido.
      Un fuerte abrazo

      Eliminar
  13. No solo eres tú Enrique el que no entiende, somos muchos.
    Que distinto sería todo si esos que no quieren entender, lo hicieran. Así no habría tanta indiferencia, soledad. crueldad, guerra, extremismo, deseo de poder o desamor...Y tantas cosas más que se quedan en el tintero. Puede que algunos como dices hallamos nacido en esa cara buena o vemos una realidad distinta que nos gustaría que Todos vieran. Y así quizás podrá cambiar el mundo. Ojalá no sea una utopía. La foto de Ian Stauffer es preciosa. Gracias.

    Sigo vaga , la alergia me pilló bien.
    Buen fin de semana.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, querida Laura, coincidimos y siempre es agradable saberlo.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar

La libertad que no se ve: cuando el alma vuela y el cuerpo calla

15 octubre 2025 - Puede que sienta poco a poco que mi cuerpo pueda convertirse en una cárcel, no por falta de belleza, ni por exceso de dolo...