"Fish", Nápoles 1958 - Leonard Freed
09 agosto 2025
- Leonard Freed (1929/2006), era un fotógrafo documental estadounidense profundamente interesado en capturar la vida cotidiana con una mirada instruida en formas y costumbres humanas, y esta escena de mercado callejero no es una excepción
- La imagen que hoy acompaño a estas desordenadas letras en busca de orden, representa el mayor ejemplo de caos organizado: Los cuerpos retorcidos de las anguilas, dispuestos en formas casi escultóricas, evocan una sensación de movimiento, lucha y desorden. Es como si los peces aún conservaran algo de vida, lo que añade una tensión dramática a la escena.
- El mercado representa la economía informal, la lucha diaria por sobrevivir. Freed (según se ve en su extensa obra), solía retratar a comunidades obreras, y aquí muestra cómo la venta de pescado (en condiciones humildes), es parte esencial de la vida urbana.
- Pero no dejemos escapar el contraste humano: Las figuras humanas al fondo, aparentemente ajenas al espectáculo de los peces, refuerzan la idea de rutina. La vida sigue, incluso en medio de lo grotesco o lo extraordinario.
“No puedes simplemente mirar una fotografía. Tienes que sentirla.” Leonard Freed
- Esta foto no tiene una única interpretación. Es una invitación a observar, a sentir, a preguntarse qué hay detrás de lo que vemos. Parece, realmente, una imagen tan real como la vida misma de hoy en que puede que cambien los personajes de la fotografía, pero no el fondo del mensaje que hace sesenta y siete años nos mostró y trasladó al mundo Leonard Freed con la imagen de "Fish", el cual, entre curvas de anguilas y gestos cotidianos, nos recuerda que la belleza y el significado no siempre están en lo evidente, sino en lo que persiste. La fotografía, como la vida, no se explica: se vive, se observa, se interpreta. Y en ese acto, según quiero yo creerlo, seguimos encontrándonos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario