25/01/25

Antes vivíamos mejor, ¿volveremos a esos felices años 60/90?

 

Fotografía de Henri Cartier-Bresson


25 enero 2025

¿Podemos soñar con una vida pacífica como lo era ayer en la postguerra europea en los años 60, 70, 80 y 90 donde la gente se sentaba en las calles a charlas con los vecinos y a vivir una vida en convivencia con todos ellos?

La nostalgia por una época pasada a menudo idealiza cómo eran realmente las cosas. En los años 60, 70, 80 y 90 en Europa, aunque había un sentido de paz y reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial, no todo era idílico. Aquí hay algunos puntos a considerar:

Cambio Social y Político: La postguerra europea estuvo marcada por importantes cambios sociales y políticos. Hubo movimientos estudiantiles, protestas por los derechos civiles, y la Guerra Fría creó una tensión constante entre el Este y el Oeste de Europa.

Comunidades y Vecindarios: Es cierto que había una mayor cohesión comunitaria en muchos lugares. Las personas pasaban más tiempo en la calle debido a menos tecnología personal, lo que fomentaba la interacción social. Sin embargo, esto también variaba mucho según el país, la ciudad, y hasta el barrio dentro de una ciudad.

Problemas Subyacentes: A pesar de la apariencia de paz, había problemas como discriminación racial, tensiones étnicas, y la lucha por la igualdad de género y derechos de los trabajadores. Los eventos como los disturbios raciales en el Reino Unido o las tensiones en Irlanda del Norte son ejemplos de que no todo era paz y armonía.

Evolución de la Sociedad: La sociedad ha cambiado; ahora tenemos más diversidad cultural, mayor movilidad, y las tecnologías modernas han transformado cómo interactuamos. Aunque esto ha llevado a desafíos como la soledad urbana, también ha abierto nuevas formas de conexión.

Posibilidad de una Vida Pacífica: Si lo que se busca es la convivencia y la paz comunitaria hoy en día, esto es posible pero requiere esfuerzo colectivo. Iniciativas como espacios públicos más amigables, actividades comunitarias, y políticas inclusivas pueden fomentar ese ambiente de convivencia, aunque en un contexto diferente al pasado.

En resumen, mientras que la vida en las décadas mencionadas tenía sus propias formas de paz y comunidad, no debemos olvidar sus complejidades. Podemos aspirar a una vida pacífica y comunitaria hoy, pero deberíamos hacerlo con una comprensión de la realidad actual y adaptándonos a los cambios sociales y tecnológicos.

(Ensayo)

24/01/25

El mundo y su incierto futuro


24 enero 2025

El futuro político del mundo no ofrece un panorama idílico. Las grandes potencias se entrelazan en una danza de poder y diplomacia, mientras los conflictos se perpetúan en las sombras. La globalización, que alguna vez se vio como una promesa de unidad y progreso, también ha traído consigo divisiones y desigualdades cada vez más profundas. Las voces de protesta resuenan en las calles, exigiendo justicia y equidad, mientras que los líderes mundiales luchan por encontrar un equilibrio entre el interés nacional y el bienestar global. Ante este escenario, cabe preguntarse, ¿podrá la humanidad encontrar un camino hacia un futuro más justo y armonioso, o seguirá atrapada en un ciclo de confrontación y desesperanza?


Vacío

 


24 enero 2025

Cuando notas que las imágenes se desvanecen en tus sueños; que no necesitas, ni quieres, ser visto, ni encontrado; que el mundo parece haber perdido el sentido de la vida e ignora los beneficios de la razón; que ya nadie mueve las alas a tu alrededor y que las mantas del sentimiento apenas te abrigan ... entonces, ¿entonces qué?


23/01/25

Qué difícil es decir lo siento

23 enero 2025

Ves que los ojos se nublan pero sigues, final y sensatamente te apartas de la mesa, echas la espalda sobre el respaldo del sillón y te pasas la mano por el pelo en señal de respiro o paro biológico pensando que te lo mereces. Te vas a por un café y te sientas, como si fueras el general de una gran batalla, a pensar, hasta sonríes y el caso es que si alguien te ve puede pensar que estás mas gagá de lo que parece o dicen que estás, Enrique. Pones música, si, de esa que te pirra y te quedas extasiado mientras vas pensando y pensando …

“Enrique ¿Estás bien?” – Claro, cariño, es que me he tomado un descanso para dedicarme esta canción cuyo título, más o menos viene a decir: Que difícil es decir lo siento

.
 .

22/01/25

Vivamos como si fuéramos a morir mañana


22 enero 2025

Es curioso que fuera, precisamente, James Dean, quien dijo que debiéramos vivir como si fuéramos a morir mañana, pero aprendiendo con ello a vivir como si fuéramos a hacerlo para siempre. No sé si llegaré a entenderlo nunca, pero lo uno y lo otro, por muy distantes que parezcan, quizás quieran decir lo mismo. Mientras lo pienso, rindamos culto al mundo del sueño abrazándolo con ganas.

21/01/25

La primera de las técnicas de manipulación mediática según Noam Chomsky

Noam Chomsky

21 enero 2025

Chomsky, aunque se dice que fue el francés Sylvain Timsit quien lo escribió, dejó un texto sobre sus 10 técnicas de manipulación mediática de las cuales, hoy, voy a dejar la primera de ellas aquí:

Una vez la hayáis leído os daréis cuenta que sigue muy vigente:
La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

La hora y el momento de la razón

 


21 enero 2025

Si fuera cierto que el alma se tiñe con el color de sus pensamientos tengo la impresión de que la mía y la tuya sería azul. Llegada la hora del sueño, de la reflexión, del rezo esquivo y de darle la razón al pensamiento, esta sería la hora y el momento. 

https://bsky.app/profile/etarrago.bsky.social

Dejarse llevar

  Imagen: Murad Osmann 20 julio 2025 - Confías, amas ... déjate llevar. -  A cierta edad, el amor deja de ser vértigo y se convierte en refu...